MODULO 1, TECNOLOGÍA Y OPERACIÓN SATELITAL
Duración 120h
- Tecnología de satélites: definición de satélite – evolución de satélites geoestacionarios – evolución de vehículos lanzadores – tendencias futuras.
- Arquitectura genérica de los satélites: subsistemas– subsistema de estructura mecánica – subsistema de propulsión – subsistema de control térmico – subsistema de suministro de energía eléctrica – subsistema de actitud y control de órbita – subsistema de rastreo, telemetría y comando – subsistema de carga útil. Calificación espacial y confiabilidad de equipos.
- Fundamentos de movimiento de órbitas: definición de órbita y trayectoria - la órbita geoestacionaria - el movimiento de la Tierra - día solar - día sideral – tiempo solar local – movimiento de precesión – movimiento de nutación.
- Sistemas de tiempo: tiempo sideral – tiempo universal – tiempo atómico.
- Movimiento kepleriano: el problema de dos cuerpos – movimiento de fuerza central - ecuación de energía – ecuación de Vis-Viva – tipos de órbitas - posición vs tiempo en una órbita elíptica - elementos orbitales – mantenimiento de órbita – vector de excentricidad – vector de inclinación.
- Lanzamiento de satélites y operaciones en órbita: adquisición de la órbita deseada – secuencia de lanzamiento – vehículos de lanzamiento – estabilización de satélites – efectos orbitales sobre el rendimiento del satélite – eclipses – ángulos de observación satelital – cobertura de la Tierra y rastreo terrestre.
- Perturbación de órbita geoestacionaria: movimiento natural – perturbación de la Tierra en el caso no esférico – perturbación solar y lunar – perturbación de la radiación solar.
- Mantenimiento de la órbita geoestacionaria: mantenimiento de estación norte/sur – mantenimiento de estación este/oeste.
- Procesos de determinación de la posición del satélite y del cálculo de las maniobras de mantenimiento de estación, software de aplicación, prácticas en simulador.
MODULO 2, COMUNICACIONES SATELITALES I: SEGMENTO ESPACIAL
Duración 120h
- Definición y conceptos generales del segmento espacial: bandas de frecuencias – repaso de tipos de órbitas – cobertura.
- Relación de la carga útil con los subsistemas de la plataforma satelital - Impacto del diseño de la carga útil sobre las especificaciones del BUS.
- Elementos de la carga útil: Transponders y antenas – Tipos de transponders (transparentes, regenerativos y con procesamiento digital)
- Antenas: Introducción - Conceptos generales de la antena – caracterización de antenas - Tipos de antenas.
- Elementos de integración y soporte de la carga útil: Introducción - Impedancia - Líneas de RF - Elementos de integración - Switches y redundancia.
- Filtros y canalización de la carga útil – IMUX – OMUX – Criterios de canalización – Características de los filtros
- Receptores de la carga útil: Introducción – Amplificador de bajo ruido - Conversor de frecuencia - Temperatura de ruido de un receptor en cascada – Figura de ruido de los elementos del receptor
- Módulo de amplificación de alta potencia: Introducción – Componentes - Características del amplificador de alta potencia - Amplificador de tubo de onda progresiva - Amplificador de Potencia de estado sólido - Amplificador de tubo de onda progresiva vs Amplificador de Potencia de estado sólido.
- Parámetros de la carga útil: Introducción - Ancho de banda - PIRE - Factor de mérito G/T - SFD.
- Parámetros de telemetría de los elementos de la carga útil, monitoreo interpretación y análisis de los datos, principales comandos de operación. Prácticas en simulador.
- Tendencias futuras del segmento espacial: procesamiento digital a bordo – enlaces ópticos entre satélites – amplificadores flexibles (FlexTWTA) y de multipuerto (MPA) – SSPA con tecnología GaN.
MODULO 3, COMUNICACIONES SATELITALES II: CARGA ÚTIL
Duración 120h
- Introducción al segmento terrestre: Tipos de servicios satelitales (FSS, MSS y BSS) – Estructura básica de una estación terrena - Tipos de estaciones terrestres – Aplicaciones.
- Etapa de radiofrecuencia: Antenas – Amplificadores (HPA y LNA) – Diplexor (OMT).
- Etapa de frecuencia intermedia: Conversores de frecuencia – Cables y guias de onda – Moduladores y demoduladores – Otros elementos pasivos (splitter, coupler, etc).
- Etapa de banda base: equipos de procesamiento de señal – MUX y DEMUX – equipos para la interconexión con la red terrestre.
- Diseño de la cadena transmisora: Ganancia y eficiencia de la antena – PIRE de la antena – Pérdidas y ganancias.
- Diseño de la cadena receptora: Niveles de potencia – Ruido de fuentes internas y externas – Factor de ruido y temperatura de ruido – Análisis del factor G/T.
- Otros subsistemas: Subsistema de interconexión – subsistema de energía – subsistema de control, monitoreo y alarmas.
- Introducción a las tecnologías de comunicación digital: Fundamentos de Teoría de la información – Modelo de sistema de telecomunicación - Codificación fuente – Codificación de canal.
- Codificación de canal: Códigos de bloque – Códigos convolucionales – Códigos concatenados – Códigos Turbo – Códigos LDPC - Entrelazado.
- Modulación digital: Modulación PSK y APSK de mayor orden – Modulación QAM – Criterios de selección para uso satelital - ACM
- Filtrado de señales digitales: Características de filtros digitales – Interferencia Inter Símbolo (ISI) - Filtros RRC – Factor de Roll off.
- Técnicas de acceso múltiple: TDMA – FDMA – CDMA.
- Estándares de comunicación satelital: DVB-S2 – DVB-S2x – DVB-RCS – DVB-RCS2.
- Visita a la estación terrena de Amachuma
MODULO 4 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DIGITAL Y ACCESO MÚLTIPLE
Duración 80h
- Introducción
- ¿Por qué Digital?
- Muestreo de señales paso bajo
- Introducción al procesado discreto de señales
- Muestreo y reconstrucción de señales paso banda
- Transformada discreta de Fourier
- Modulación digital
- Codificación de canal
- Codificación, potencia y ancho de banda del sistema.
- Modulacióncodificada.
- Técnicas de acceso múltiple:TDMA – FDMA – CDMA. Redes IP.
MODULO 5, DISEÑO DE ENLACES SATELITALES
Duración 60h
- Conceptos generales
- Balance de enlace
- Técnicas de mitigación
- Balance de enlace total del canal satelital
- Parámetros de la portadora
- Interferencia
MODULO 6 MODELADO DEL CANAL ATMOSFÉRICO Y PROPAGACIÓN SATELITAL
Duración 60h
- La atmósfera
- Efectos en cielo claro
- Atenuación debido a precipitaciones
- Efectos de despolarización
- Ruido atmosférico
- Experimentos de propagación y bases de datos atmosféricas
MODULO 7 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE REDES VSAT
Duración 60 hrs
- Redes Sistemas VSAT
- Elementos de una red VSAT
- Enlaces tipo SCPC
- Enlaces tipo Estrella
- Enlaces tipo Malla
- Servicios satelitales
- Normativas y Estándares
MODULO 8 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE REDES DTH
Duración 60 hrs
- Fundamentos de la televisión satelital analógica y digital.
- Satélite Túpac Katari.
- Análisis de los estándares de transmisión en televisión satelital DVB-S2 y DVB-S2X
- Modulación – Codificación – Corrección de errores (FEC) – Encriptación.
- Arquitectura de sistemas satelitales DTH
- Estaciones maestras de control, monitoreo y distribución. Sistemas SNG.
- Diseño de un sistema de distribución de televisión satelital DTH
- Antenas y receptores SetTopBox
- Operadores de servicios DTH en el mundo.
- Aplicaciones sociales de la Televisión satelitalDTH.
MODULO 09 REGULACIÓN Y NORMATIVA
Duración 60 hrs
- La regulación y su aplicación práctica
- Marco regulatorio para la inscripción de redes satelitales
- Normativa regulatoria para sistemas de comunicación satelital
- Normativa internacional referida a emprendimientos espaciales.
MODULO 10 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Duración 60 Hrs
- Características de la Investigación Científica
- Los métodos y procedimientos teóricos de la Investigación Científica
- La hipótesis, componente rector del proceso de investigación científica
- El proceso de investigación científica
- La administración del proceso de investigación Científica
- Realización de trabajos de investigación: monografías
- Escritura de artículos técnicos